SUCESOS MÁS IMPORTANTES
PRIMAVERA DE 1455
- • Los primeros enfrentamientos no se han hecho esperar. El Papa ha iniciado una ofensiva en toda regla y ha conquistado la capital de Florencia, además de intentar invadir también la provincia de Arezzo, bien defendida por la unidad florentina estacionada allí. La posición de Fidelio Leale es, por lo menos, complicada. Además, ambos líderes se han endeudado, con lo que es más que previsible que próximamente asistamos a un trasiego de cambio de color de unidades.
- • Por su parte, Austria ha visto como el Ducce entraba en Tirol mientras él conquistaba Eslovenia y se introducía en Turín, ante la ya temida pasividad del rey francés. Si a esto le añadimos la entrada de Venecia en Trento y Ferrara, podemos concluir que en la zona norte de Italia la situación está algo enrredada. También aquí asistimos a peticiones de préstamos que, en el caso Austríaco, llegan al máximo de las posibilidades del "Banco di Liche". Esta situación promete emociones fuertes para el próximo verano.
- • Al sur, tanto Turquía como Nápoles han ejecutado movimientos de sus unidades navales y terrestres sin entrar en conflicto, por ahora. El Sultán Mohama entra también en Ragusa, bella ciudad con fama de perfecto lugar para tramas y confabulaciones.
- • Afortunadamente, toda la zona aún no ha padecido los efectos tan temidos de la Peste. Es evidente que si los conflictos siguen, la salud de la población y las reservas de alimentos se resentirán.
VERANO DE 1455
¡GUERRA!
- • Milán llega al mismo corazón del Imperio Austríaco con una unidad militar. Las calles de Viena se llenan de soldados milaneses preguntando por la franfurtería más cercana. El Emperador no se queda quieto y gracias a una hábil maniobra, logra recuperar el Tirol y rodear a la aventurada unidad milanesa. La garra austríaca se puede cerrar sobre ese ejército y aplastarlo.
- • Venecia intenta entrar en territorio austríaco sin conseguirlo. Dónde sí lo logra es en la desguarnecida provincia papal de Bolonia, abriendo un segundo frente en el sur, con consecuencias de difícil previsión.
- • Un mensajero veneciano se acercó a la frontera con Pistoia para hacer entrega de un donativo al Gobernante florentino el cual, sorprendentemente, no envió a nadie a recibirlo. No se ha sabido nada más del emisario tras la gran fiesta por la conquista de Bolonia, realizada en la taberna "Il Minino Blavo". Por cierto, que la taberna debió ser cerrada posteriormente para reparar todos los daños producidos en esa bacanal. Finalmente, gracias a las patrullas organizadas por Fidelio Leale, se logró recuperar los 3 ducados venecianos que ya reposan en la tesorería florentina.
- • El Rey francés Ernest, mediante un correo cantado, da órdenes a sus unidades y toma posiciones en el frente norte, avanzando a Turín y lanzando su flota al mar. Se espera mucho de la actuación de este monarca, entre otras cosas que diga algo.
- • Fidelio Leale consigue recuperar Florencia, a costa de perder Arezzo y ver como las fuerzas papales le acosan amenazadoramente desde el sur. Parece que su situación a mejorado algo, ya que piensa comerse los "turronis" de Navidad en su ciudad natal.
- • Nápoles presiona a Turquía intentando entrar en Túnez y Albania a la vez, en una arriesgada maniobra de ataque conjunto con la flota papal. La providencial intervención veneciana a favor de Turquía evita que fuerzas napolitanas pongan pie en tierra islámica. A su vez, el Sultán Mohama obliga la retirada de la flota papal a su puerto de origen e inicia el asedio de Ragusa. El enfrentamiento Nápoles-Turquía es el de más extensión geográfica y promete emociones fuertes para la próxima campaña.
- • Muchos Gobernantes, temerosos de la posibilidad que sus unidades fuesen disueltas o sobornadas, han gastado parte de sus tesorerías en contrasobornos inútiles, lo que provoca que la soldadesca se emborrache a la salud de sus generosos superiores.
- • La anécdota de la Campaña viene desde Roma, dónde el Papa Bene Adicto XX y su Embajador el Cardenal Mastropiero debieron pasar un momento bochornoso cuando el banquero Pietro Doinada les negó el nuevo préstamo que solicitaban, indicándoles que en el contrato de su anterior endeudamiento se contempla una cláusula por la cual no pueden solicitar más ducados hasta que paguen lo que deben. Se supone que, en las próximas misas, el cepillo eclesiástico será más grande.
OTOÑO DE 1455
¡INVASIÓN!
- • Las fuerzas turcas invaden y gobiernan ya la isla de Sicilia. La compra del ejército napolitano situado en Palermo y su posterior movimiento hacia Mesina tiene como consecuencia que toda la isla esté bajo el control turco en primavera. Con ello se garantiza el suministro de víveres y dinero para las próximas campañas; además, la flota otomana toma posesión de la isla de Cerdeña y acaba el asedio de Ragusa. Una gran potencia nace en el sur.
- • Por su parte, Nápoles ve reducido el territorio que dominaba al perder el control de Sicilia y tener hambre la provincia de Capua. Ante tal situación se ha hecho necesario pedir un préstamo para poder pagar a sus tropas. La situación del Rey Alessandro Rusconi es algo delicada pero se espera una pronta reacción napolitana.
- • Milán y Venecia, en una acción conjunta, vuelven a entrar en provincias austríacas obligando al Emperador Max von Sidious a retroceder. La población de Austria, en un magnífico alarde de patriotismo, ayuda a su ejército y consigue expulsar al ejército milanés. En su retirada este ejército entra en la desguarnecida Eslovenia, que queda bajo su control. Comienza a conocerse esta unidad como "el ejército viajero".
- • Venecia disuelve el ejército austriaco situado en Carintia e invade ese territorio desde Trento, cumpliendo así el pacto de caballeros establecido anteriormente con Milán. También mantiene su apoyo a Fidelio Leale desde Bolonia renunciando, algo sorprendentemente, a ganar nuevos territorios en favor de ayudar a su aliado. Además cede cuatro ducados al Ducce Carlo Ance Lotti con intención de evitar las nefastas consecuencias que el hambre hubiera podido ocasionar en territorio milanés. Las flotas venecianas no se mueven y siguen pescando en alta mar con intención de mitigar el hambre que asola la provincia de Treviso.
- • Francia, con un decidido movimiento, invade con su flota Córcega y pasa a dominar esa importante isla. Sus ejércitos avanzan hacia el sur y ya se encuentran a las puertas de Génova. El Rey Ernest es el único dirigente que mantiene una economía sin deudas, por lo que es conocido como "Rey a Contado".
- • Los incidentes entre el Papado y Florencia han sido mínimos. Sólo en la frontera entre Siena y Pisa hubo un conato de enfrentamiento que se saldó sin bajas para ninguno de los dos. La aparición de hambre en Florencia, seguramente debido a las nefastas condiciones en las que quedó la provincia a raíz de los pasados enfrentamientos, impide a Fidelio Leale contar con la economía saneada que preveía. Lo más llamativo por parte del Papado ha sido la conversión de su flota en guarnición en Ancona, con la clara intención de preparar los festejos del 31 aniversario del Papa Benne Adicto XX, para lo cual ha recibido un donativo de Austria de 6 ducados.
- • Además de las provincias ya mencionadas, el hambre también se hace notar en Croacia, Turín y Mantua. En las dos últimas hay guarniciones que comienzan a preparar los pertrechos para marcharse, ya que o alguien alivia el hambre en esas provincias o esas tropas morirán en su puesto.
PRIMAVERA DE 1456
HAMBRE y DINERO
- • Esta primavera el hambre ha hecho su aparición, eliminando las guarniciones autónomas de Mantua y Turín. Todo ello a condicionado las decisiones de algunos líderes a la hora de replantear su estrategia y la formación de nuevas unidades.
- • Fidelio Leale tuvo que hacer frente a la hambruna en su capital, obteniendo menos rentabilidad económica de la esperada. Aún así ha podido permitirse reclutar un grupo de Profesionales de élite en Pisa y los ha convertido en un ejército poderoso. También le sobró para convencer a la guarnición autónoma de Piombino para que se uniese a su causa, sumando así una nueva fuerza terrestre. Si con todo ello no fuera suficiente, se adentró en tierras papales invadiendo la Romagna con apoyo veneciano al cual le cedió lo que le quedaba en su tesorería para convencerle de sus buenas intenciones. Muy activo, el dirigente florentino es ahora un enemigo temible para Su Santidad al plantar frente a las costas papales una flota dirigida por el capitán Guiliamo en el barco "Carpe Diem".
- • Por su parte el Papa Benne Adicto XX ha sido muy conservador en sus acciones. Su flota de Ancona recibió unas extrañas órdenes en las que no dejaba clara a qué unidad napolitana debía prestar apoyo, ante lo que los mandos de la flota decidieron esperar instrucciones más concisas; instrucciones que jamás llegaron.
- • El dirigente napolitano, cuyas órdenes llegaron por medio de su Embajador Giuliu Cardante, lanzó al grito de ¡Boga Fátima, boga! su flota de Mercenarios de élite al Bajo Adriático, no encontrando ninguna oposición ya que la flota turca se desplazó al Mar Jónico con apoyo de la flota de Durazzo, obligando a su vez a la retirada de la F1 napolitana al Golfo de Nápoles. Al mismo tiempo el Sultán atrinchera una unidad en la ciudad de Ragusa, esperando quizá una invasión de la poderosa flota napolitana. Ambas potencias son fuertes y su posible enfrentamiento puede ser épico.
- • En el norte, Austria y Milán continuan atacándose mutuamente, con apoyo para esta última del ejército veneciano. El Emperador austríaco formó una unidad de Mercenarios de élite en Austria para resistir las embestidas de ambos países. En una nueva maniobra circular, retomó Eslovenia y perdió la provincia de Austria a manos del milanés, que se ve frente a frente con la unidad de los Lanceros de Bohemia, guarnecida en la ciudad-fortaleza.
- • El Rey francés inicia el asedio de Montferrat y mueve unidades a lo largo de la frontera con Milán, huyendo del hambre en un caso y acercándose a Génova en otro. La población de esta provincia comienza a practicar su francés ante la eventual invasión.
- • Venecia consigue mover sus flotas según sus primeras órdenes y se encamina a un encuentro decisivo en el Adriático. Sus unidades de tierra apoyan a Florencia, a Milán y conquistan Carniola, rodeando casi completamente a Austria. Sin embargo, lo más destacado ha sido, sin duda, la gran cantidad de ducados que ha recibido por parte de Milán, Florencia y Turquía, lo cual le posibilita poder devolver el préstamo que tiene pendiente para este año. Sin duda el Duque Angelo Mascarpone ha tenido mucha suerte de tener los amigos que tiene.
VERANO DE 1456
¡PESTE Y HORROR!
- • Tanta guerra y destrucción ha provocado la aparición de brotes de peste por toda la zona norte de Italia. Lo más dramático se ha producido en la provincia de Austria, donde han muerto todas las tropas que allí había: El "Ejército Viajero" milanés y los "Lanceros de Bohemia" austríacos. También perecen por el mismo motivo las guarniciones autónomas de Siena y Ferrara.
- • Dos impresionantes ejércitos luchan por el control de Siena. Los Profesionales de élite florentinos y los Guardias Suizos papales se baten cruelmente para entrar en esa provincia sin conseguirlo, dada la igualdad de fuerzas con que se enfrentan. La irrupción de la flota de Fidelio Leale en Tívoli puede ser la clave para desequilibrar dicha igualdad.
- • La poderosa flota napolitana de Mercenarios de élite "Boga Fátima" logra transportar a la unidad terrestre desde Otranto a Herzegovina, poniendo pie, por primera vez, en suelo turco. Junto al soborno efectuado sobre la guarnición de Ragusa para que se inhiba en las próximas campañas, deja la zona norte del Imperio Otomano muy debilitado.
- • Austria recupera su provincia emblemática, no consigue controlar Croacia y se ve obligada a retirarse a Hungría desde Eslovenia tras el superior ataque veneciano. Lo más llamativo es la cesión de 3 ducados a Milán, lo que supone un cambio de estrategia radical por parte del Emperador. La flota veneciana entra en Ferrara y ya controla gran parte del Alto Adriático y provincias colindantes. Chocó con el ejército austríaco en su intento de entrar en Croacia, pero ahora tiene más despejado el horizonte en esa zona. El Duque Mascarpone devolvió anticipadamente su préstamo. Ha solicitado otro de 15 ducados, el cual le ha sido concedido con gran alegría por parte del prestamista Soya Garrado.
- • Un ejército milanés entra en la provincia francesa de Suiza. Esta acción eleva la tensión en una zona hasta ahora tranquila, en la que el Rey francés parecía que podría desarrollar una política de expansión sosegada. Ahora se encuentra invadido. Además, el choque de su fuerza naval con la turca en el Golfo de León Oeste es el primer contacto, nada amistoso, entre ambos bandos. Los tiempos de paz se han acabado también en esta zona.
- • El otoño de 1456 promete ser de alta tensión.
OTOÑO DE 1456
¡OFENSIVA TOTAL!
- • En esta emocionante campaña ya es un hecho que la paz ha desaparecido de Italia. Todas las potencias están involucradas en un conflicto y alguna hasta en dos a la vez.
- • En el norte se abren dos frentes para Milán. En oriente ve como Austria le retoma una vez más el Tirol, a la vez que ésta pierde, también una vez más, la provincia de Austria, por lo que vuelve a verse amenazado con una unidad frente a su frontera natal. En el lado occidental inicia una dura ofensiva sobre Francia al comprarle su ejército en Turín, invadir el 50% del territorio del gobernante parisino y arrebatarle, además de Turín, la largamente asediada Montferrat. En el sur entra en una provincia dominada hasta ahora por Venecia. ¿Un pacto o una agresión? Indiscutiblemente tanto el Príncipe milanés como su Embajador tienen muchas cosas de qué hablar entre ellos y con sus vecinos.
- • Francia, quizá esperando alguna maniobra de ese calibre, ha pedido el máximo préstamo disponible por el período de tiempo también más largo posible. Necesitará de todo su potencial si quiere hacer frente a la invasión milanesa. Por otro lado, la población de Génova ha recibido a los franceses con algo de antipatía, pues no es gente a la cual le guste recibir una visita que no se anuncia.
- • Venecia entra en Austria y se encuentra que ya no está la unidad teutona de Hungría. El Emperador Sidious la disolvió, lo cual hace pensar que ya está preparando otra sorpresa táctica. También el Príncipe Mascarpone invade Croacia, reafirmando su dominio en esa zona. Su fuerza y economía le hacen firme candidato a dominar la zona en poco tiempo.
- • Florencia, por fin, y de la mano de sus Profesionales de élite, consigue la toma de Siena, aunque para ello ha debido renunciar a mantener la posesión de Romagna, que vuelve a manos papales. Benne Adicto XX realiza una maniobra envolvente sobre Florencia y ahora la amenaza también desde el este. Sigue por tanto el pulso entre ambos dirigentes.
- • Nápoles entra en dos territorios dominados por Turquía, pero no se puede hacer con su posesión completamente al guarecerse las unidades otomanas en las ciudades. Ambas potencias parece que han llegado a un punto de desgaste importante y cualquier movimiento en falso puede suponer una catástrofe.
- • Tanta guerra anuncia un invierno escaso de alimentos. El hambre aparece en las provincias de Aviñón, Provenza, Turín, Austria, Fornova, Cremona, Módena, Pistoia, Córcega, Patrimony, Ancona y Bosnia.
PRIMAVERA DE 1457
¿TRATADOS DE PAZ?
- • La recolocación de este año ha deparado algunas sorpresas tales como la disolución de la flota de mercenarios de élite napolitana, descontentos por no cobrar lo prometido. El Sultán Mohama ha conseguido que algunos miembros de esa fuerza se conviertan para su fe y los ha formado como ejército en Albania, con lo que su situación ha cambiado ostensiblemente. No obstante, Nápoles crea una unidad naval en Bari, por lo que no renuncia a dominar el mar en esa zona.
- • Venecia reduce sus fuerzas y prepara un año de buena convivencia con sus vecinos. También Milán reduce efectivos, en este caso obligado por causas económicas, al igual que Florencia. Austria se atrinchera en Hungría con una unidad de élite, la dura "Murallas de Jericho".
- • Las potencias que ganan fuerza son el Papado, que crea una unidad de élite en Perugia y, sobre todo, Francia que genera dos nuevas unidades, todas en Marsella.
- • La disolución de la "Murallas de Jericho" a cargo de Venecia propicia que sean conquistadas las dos últimas provincias austríacas. Ello provoca la…
¡ELIMINACIÓN DE AUSTRIA!
- • Ante esta situación, el Emperador von Sidious abandona toda lucha en el escenario italiano y se retira. Algunas fuentes indican que el ducado que le ha dado a Milán le ha permitido ir invitado a su antiguo palacio de Tirol, donde actualmente el gobierno milanés tiene su única unidad militar en activo.
- • Francia contraataca a Milán, disolviéndole la unidad situada en Aviñón y acercando sus ejércitos a la frontera milanesa de forma muy amenazadora. Parece inevitable una invasión francesa durante este año.
- • Florencia, con la intervención de sus temidos Profesionales de élite, recupera la provincia de Arezzo después de dos años de dominación papal, obligando a la unidad pontificia a retirarse tras las murallas de la ciudad a la espera de que algún refuerzo venga a rescatarla.
- • El Papa lanza una ofensiva en toda regla para ganar territorios, consiguiendo recuperar Bolonia de manos venecianas y quitarle Siena al florentino. Su actual posicionamiento le da una ventaja casi demoledora, aunque la resistencia de Fidelio Leale promete ser numantina. Como un hecho sin precedentes, desde las arcas pontificias son donados 2 ducados para la tesorería de Nápoles. ¿Qué pensará ahora de la tan cacareada tacañería clerical el ex-Emperador de Austria?
- • Turquía consigue recuperar el control sobre Durazzo al convertir la guarnición en flota, posicionándose bien en ese sector. No logra expulsar a la flota napolitana del Mar Jónico gracias a la providencial intervención de la flota azul de Mesina. Todo parece muy equilibrado en la región. Se comenta en algunos mentideros que un tratado de paz incumplido es la causa de que esa zona se encuentre ahora mismo sumida en la más absoluta de las confusiones.
- • Venecia impide salir al mar a la flota napolitana situada en Bari. La pérdida de Bolonia a manos del Papado puede provocar la ira del Duce veneciano, ira que algunos príncipes de la zona no disimulan en desear fervientemente. Se constata una vez más la gran afición del gobernante veneciano por el juego de la "Bollo Loto". Eso explicaría porqué la potencia económica más importante de Italia siempre anda pidiendo préstamos.
- • El hambre elimina la Guarnición Autónoma de Módena, convirtiendo esa provincia en un pieza codiciada de la región.
VERANO DE 1457
MALDICIÓN DIVINA
- • Así debe haberlo pensado el Sultán Mohama al enterarse de que dos de sus unidades vitales para las campañas de este año habían sido aniquiladas por extrañas enfermedades. Algunas voces apuntan a que fueron envenenadas; otras, por el contrario, rumorean que fueron alcanzadas por la ira de Alá al no realizar los rezos diarios en la dirección correcta de la Meca. El caso es que tanto el ejército de Albania como la flota de Palermo han desaparecido del mapa, dejando al Sultán en una delicada situación militar y económica.
- • También la unidad florentina situada en la provincia de Pisa muere a causa de una extraña enfermedad. La mayoría de los sacerdotes dicen que es el castigo de Dios a Fidelio Leale por oponerse encarnizadamente a la voluntad de su representante en la tierra.
- • La Guarnición Autónoma de Génova desaparece tras una gripe muy virulenta, que deja la ciudad sin defensas ante la potencia militar de Ernest I de Francia.
- • En el aspecto militar lo más destacado es la aniquilación de los Profesionales de élite florentinos por parte de las tropas del Papa Benne Adicto XX. Ello ha ocurrido por la falta de órdenes de Fidelio Leale, quien asfixiado ante las inundaciones ocurridas en su edificio gubernamental, las exigencias de su personal de palacio y otras calamidades, olvidó poner sello a las órdenes de esta campaña y por tanto éstas no fueron enviadas por sus mensajeros. Su situación es crítica, todo lo contrario que la del Papado, el cual controla ya las provincias de Florencia y Arezzo en su totalidad, asegurando una posición de fuerza insuperable en esa zona. A Su Santidad se le conoce ya como Benne Adicto "El Poderoso".
- • Nápoles realiza una sorprendente maniobra invadiendo Dalmacia. Con ello garantiza la no reposición de unidades venecianas en esa provincia la próxima primavera, además de amenazar su flanco sur. A su vez, inicia el asedio de la ciudad de Mesina, la cual tiene una moral muy baja tras los últimos acontecimientos, por lo que se prevee que no consiga resistir mucho tiempo. El nuevo hombre fuerte napolitano, el Embajador Giuliu Cardante ha conseguido un préstamo personal del mismísimo Papa. Ello le permite afrontar sus próximos compromisos con tranquilidad económica. Parte de ese dinero es empleado en reforzar las "comodidades" del Rey napolitano, confinado todavía en elCastillo de Titola.
- • Francia invade territorio natal milanés y ya se encuentra a las puertas de zonas vitales del Ducce Carlo Ance Lotti. Éste ha conseguido dinero de Venecia, lo cual le deja en condiciones de poder afrontar el peligro francés con ciertas posibilidades aún.
- • Turquía consigue avanzar algunas de sus unidades para plantar cara a las flotas napolitanas. Su situación es delicada y se masca la tragedia en sus territorios. La población está descontenta y se rumorea que habrá revueltas el próximo otoño.
- • Venecia da dinero a Milán y a Florencia. Éste último parece ya un poco inútil a estas alturas, pero es posible que al lider florentino le haga ilusión preparar alguna sorpresa con él.
- • Todo queda pendiente para lo que promete ser un otoño caliente.
OTOÑO DE 1457
¡GIRO TOTAL!
- • He de reconocer que a este redactor le ha sido muy difícil contener todas las emociones que brotaban según iban sucediendo los acontecimientos que narraré. Esta campaña ha sido de una trascendencia y emoción difícilmente igualable.
- • Para empezar, Turquía, como era de prever, no ha podido pagar su préstamo. Ello a ocasionado graves disturbios en algunas provincias, incluyendo la capital. Además, sus unidades militares no han podido actuar y su guarnición en Mesina, la cual estaba siendo asediada por Nápoles, se ha rendido. Todo ello ha dejado al otomano en una situación muy delicada. Lejos de esconderse, el Sultán Mohama se ha reunido con los principales líderes de la zona para plantear soluciones viables a la ya difícil coyuntura del sur de Italia. Aplaudimos su valentía.
- • Nápoles se aprovecha del "impás" turco y entra en Durazzo y Mesina, colocándose en situación preferente en esa zona. Sabemos de buenas fuentes que el Embajador Cardante era "el más listo de su clase" en asuntos diplomáticos. Pronto tendrá ocasión de demostrarlo.
- • El Papado ha intentado asestar el golpe definitivo a Florencia antes de la llegada de la primavera. Sin embargo, la inesperada intervención francesa en apoyo de Fidelio Leale, ocasiona un tropiezo de las unidades papales en cascada, las cuales empujándose unas a otras sólo consiguen llegar hasta Ancona. Esto ha salvado al líder Florentino casi seguro de la aniquilación inmediata.
- • Francia se aleja decididamente de las fronteras milanesas y opta por ocupar provincias que le permitan tener una economía saneada. La ya tantas veces cantada invasión de Génova se ha producido por fin y la ciudad se lo toma con tranquilidad, ya que era una acción largamente prevista. También conquista Módena encontrándose, por primera vez, frente a frente con una unidad veneciana. Dos grandes potencias en contacto prometen emociones fuertes.
- • Como colofón final, la acción más llamativa y espectacular de esta campaña ha sido, sin lugar a dudas, la compra del ejército veneciano en la provincia de Austria por parte de su "aliado" milanés. Con ello, el Príncipe Ance Lotti ha conquistado en una sóla maniobra toda la antigua Austria, anexionándola como parte de su País Natal. No sólo ha eliminado de un plumazo la posibilidad de que Venecia se quede con esa potencia sino que, además, deja a Mascarpone con un hueco militar y financiero. No obstante, Venecia sigue siendo una gran potencia económica y militar y la probada diplomacia de San Marcos entrará, sin dudarlo, en una fase febril próximamente.
PRIMAVERA DE 1458
IMPAGADOS
- • Arrastrando los efectos de no pagar la deuda contraída, Turquía sólo consigue mantener 2 unidades militares en pie. Esas flotas deberán hacer frente durante todo el año a la poderosa armada napolitana, la cual se ha reforzado con una flota más en la recuperada Mesina.
- • Florencia vuelve a reclutar una unidad de élite. En esta ocasión se trata de uno mercenarios que se han formado en la ciudad de Pisa. Teniendo en cuenta que el Papa Benne Adicto XX sólo mantiene tres ejércitos regulares, nos encontramos ante un escenario equilibrado e impredecible.
- • Milán se refuerza con 3 unidades más, una de ellas unos Mercenarios de élite y Francia construye una flota en Marsella. Ambas potencias evitan amenazarse directamente. A su vez, Venecia construye dos ejércitos y se plantea una dura campaña militar.
- • En Francia, intrigas palaciegas promovidas desde otros gobiernos provocan una gran depresión al Rey francés. Lo ha desestabilizado de tal manera que decide abdicar. La línea sucesoria le da las riendas de Francia a Francisco I.
- • Florencia tampoco paga su préstamo. Eso provoca las iras de su acreedor, Pietro Doinada, que incita a la rebelión a los habitantes de las provincias de Pistoia, Piombino y Tívoli. Las unidades florentinas, ante el colapso económico y de liderazgo, no se mueven. Si a ello añadimos que el Papado soborna a los Mercenarios de élite florentinos situados en la ciudad de Pisa, convenciéndoles para que abandonen el estandarte de Florencia y que la invasión de Pistoia por la Guardia Suiza y apoyada por la población deja sin territorio natal a Fidelio Leale, concluimos que éste se ve obligado a abandonar su tierra y refugiarse en algún lugar indeterminado del mediterráneo. Se dice que la flota francesa situada en el Golfo de León Este permitió embarcar al ex-líder florentino, y lo transporta hacia un destino en algún lugar de Francia. Por todo ello…
¡FLORENCIA ES ELIMINADA!
como potencia. Milán atraviesa territorio veneciano, dirigiendo sus fuerzas hacia el sur. A su vez, Venecia recupera el que una vez fue su territorio, Ferrara, y realiza movimientos de prevención hacia el norte y en el mar.
- • El Alto Adriático está siendo un lugar de duras disputas entre Nápoles y Venecia. La lucha por el control de esta zona marítima provoca que ninguna flota acabe ocupando ese mar. Mientras tanto Nápoles lanza al mar el resto de su flota, poniendo de manifiesto su gran poder marítimo e invade Bosnia, tradicional feudo turco y que pasa a estar dominado por el gobierno férreo de Giulius Cardante. De mención especial es la espléndida donación que hizo el embajador napolitano a las arcas papales, 20 ducados que alivian la maltrecha economía de Su Santidad.
- • El Sultán Mohama ha estado demasiado tiempo ausente de los foros diplomáticos y sus unidades militares no han recibido noticias ni órdenes. Se espera algún comunicado turco próximamente.
- • El nuevo monarca francés ha puesto de manifiesto su gran capacidad estratégica, consiguiendo recuperar Suiza de manos milanesas, entrar en Lucca, avanzar por el mar hasta las mismas puertas de Túnez y Palermo y, aunque fue inútil, apoyar a la unidad florentina de Pisa. Lo único extraño fue la orden de dar 2 ducados, sin remitir su destinación, lo cual provocó que el tesorero real francés no permitiese salir ese dinero del arca real. Se dice que la intención francesa era donarlo a…¡ahggggg!
Nota de prensa. Nuestro redactor Muido Lido ha sido asesinado. Mientras buscamos otro escribano que le sustituya, debemos informar que el hambre ha eliminado la unidad militar situada en Trento. Damos por terminada aquí la narración de esta campaña.
VERANO DE 1458
DESAPARICIÓN
- • La Peste vuelve a cebarse en una unidad milanesa: la extraordinaria Mercenaria de élite situada en Brescia, a donde había llegado la primavera pasada con intención de disfrutar de sus campos verdes y perfumados. Se rumorea que parte de la población de la zona envenenó los pozos de agua del cuartel militar, en venganza por los sucesos del año anterior. También la peste elimina la guarnición autónoma de Saluzzo, dejando la provincia en perfectas condiciones para ser absorbida por Francia.
- • ¡Venecia tampoco paga su préstamo! Debido a ello, se rebelan contra el mandatario veneciano varias de sus provincias. Las sublevadas Eslovenia y Vicenza acogen con alegría la entrada de las tropas milanesas en su avance hacia el sur mientras que Croacia por su parte también da la bienvenida a la fuerza terrestre napolitana. Venecia está siendo atacada desde el norte y desde el sur en lo que parece una acción coordinada para acabar con el gobierno de Angelo Mascarpone.
- • Francisco I de Francia toma la provincia de Túnez, liquidando el poder turco en el Mediterráneo Occidental a pesar de la tenue amenaza que supone la flota turca en la propia bahía tunecina. Resignado, el Sultán Mohama se refugia en Albania a la espera de lo que pueda ocurrir en Otoño. Se comenta que han visto barcos turcos transportar tesoros y pertenencias del Sultán y su Embajador, el Visir Babuchas, en dirección a Constantinopla.
- • El Papado consigue convertir a la guarnición autónoma de Pisa a su causa y con ello se anexiona Florencia como País Natal propio. El centro de la bota italiana bulle de religiosidad fanática. El pueblo está desmoralizado y tanto esfuerzo militar puede pasar factura a la delicada economía vaticana que deberá hacer frente al próximo pago de su deuda.
- • Nápoles, con movimientos conservadores, se asegura el dominio marítimo de una amplia zona y está en disposición de acabar con el poder turco para siempre. El embajador-regente es, sin duda, un dirigente a tener en cuenta en el futuro de la península.
OTOÑO DE 1458
¡AQUÍ NO HAY QUIEN PAGUE!
- • Una vez más los sufridos prestamistas italianos se quedan sin cobrar las deudas que con ellos contraen algunos gobernantes. El colmo de los impagos es el ocurrido este otoño: el mismísimo Papa Benne Adicto XX no cumple con sus obligaciones deudoras y hunde a su territorio en un caos administrativo y público. Para no tener que dar explicaciones, el Papa inicia una gira de 25 días en las que deja a su Embajador, el Cardenal Mastropiero, al mando de los destinos de su potencia.
- • Nápoles recupera, después de años de dominación turca, su provincia natal de Palermo, donde el Embajador Cardante es recibido con gritos de "Eres nuestro Rey" y "Viva Tú". También pasa a dominar Albania, último reducto otomano en el Este. Este movimiento, junto con la inactividad de la flota turca de la Bahía de Túnez, motivan la…
¡ELIMINACIÓN DE TURQUÍA!
como potencia. Se dice que desde su barco situado frente a la fortaleza tunecina, el Sultán Mohama llora amargamente como topmantero aquello que no supo defender como gobernante.
- • Francia consolida sus territorios, tomando contacto con unidades milanesas y venecianas. Su economía es, de largo, la más boyante de la zona, por lo que se espera que las fiestas de San Gabachón sean muy sonadas. A pesar de que la población de Pisa no está contenta con las actuaciones papales, no creyó las promesas francesas y no dio su apoyo para que ésta entrara en su provincia.
- • Milán prosigue su barrido por tierras venecianas y plantándose delante de la mismísima Laguna de Venecia, donde todo parece extrañamente tranquilo; nadie se mueve en Venecia, quizá esperando un destino incierto. Sólo su buena economía pude conseguir evitar ser eliminada.
- • Quedan 5 potencias en liza y todo parece bastante equilibrado para cuatro de ellas. ¡Feliz 1459!
PRIMAVERA DE 1459
REBELIONES Y HAMBRE
- • Afectados todos los pueblos por el hambre, cabe destacar que la gran extensión de Milán la hace muy vulnerable a esta plaga. No obstante es el Papado el que se ve en peores condiciones al coincidir el hambre con las revueltas de la población en muchas de sus provincias. La peor parada ha sido la provincia de Patrimony, donde la coincidencia de ambas ha dejado sin patrimonio a toda su población. La economía de Su Santidad está en dificultades y sólo es paliada por la reserva de oro guardada en las arcas del Vaticano. Venecia sigue ahorrando para futuras acciones, se supone.
- • El Rey francés no atendió al prestamista Doinada, el cual se presentó en el Palacio de Aviñón para cobrar la deuda que vencía en esta campaña. Visiblemente contrariado, al salir el usurero sólo atinaba a decir: "Estoy estresado; estoy estresado, nadie paga aquí; yo me largo…"
- • Un rumor recorre toda la península itálica ¡el Rey no paga, el Rey no paga! era lo único que se oía decir a las sorprendidas poblaciones bajo su dominio. A costa de no poder ejecutar las órdenes recibidas, alguna unidad militar logró dominar el malestar general que se iba generando en la población. Aún así fue imposible evitar revueltas en muchas de ellas.
- • Venecia, una vez pasado el duro invierno, ha reanudado sus movimientos con un ímpetu que ha sorprendido totalmente a sus adversarios. En una maniobra clásica, compra el ejército francés situado en Mantua y avanza al sur, a Módena, amenazando la rica provincia de Génova. Desde Ferrara se dirige hacia el norte, directo al corazón de Milán. Una flota invade territorio papal y la otra arrebata Dalmacia al napolitano. El dirigente veneciano ha luchado contra todos los demás gobernantes en activo y los ha derrotado en una misma campaña. Mucho tiene que decir Angelo Mascarpone en las próximas.
- • Nápoles, consigue por fin entrar en el Alto Adriático y amenaza seriamente la capital de Venecia. Mantiene una situación de paz con Francia y de colaboración con Su Santidad, del cual recibe 6 ducados, lo cual no deja de ser siempre noticia por la ya conocida tacañería papal.
- • Milán parece algo descolocada tras los acontecimientos de esta primavera. Sus dos unidades, temerosas de las enfermedades habituales de esta época, se sitúan en escenarios donde poco pueden hacer, de momento.
VERANO DE 1459
AMISTADES PELIGROSAS
- • Sin Peste, la mayor parte de las unidades se han dedicado a moverse por el territorio sin entrar en conflicto unas con otras. Algunas han entrado en territorios enemigos para alegría de las poblaciones sublevadas en ellos. Otras intentan o consiguen sofocar las revueltas. Aún así son muchas las provincias que se mantienen hostiles con sus gobernantes.
- • Lo más destacado es, sin duda, la compra de la unidad veneciana situada en Módena. A punto de entrar en Génova, el Condottieri Maser Ati, comandante del 2º ejército veneciano "Alas Incorruptibles" vio cómo un extraño personaje vestido elegantemente se aproximaba a la tienda de sus oficiales con un gran saco. Al poco rato éstos daban indicaciones a sus hombres para que se quitaran los indicativos venecianos y se dirigieran con todos sus pertrechos a la frontera de Mantua, donde se vistieron con las galas que identifican al ejército francés.
- • Algunos habitantes croatas han manifestado su desagrado al tener que cambiar cada 3 meses las insignias de sus balcones: veneciana, napolitana, milanesa, napolitana otra vez. Algunos proponen colocar las tres a la vez para estar seguros de acertar el gobierno que toque en cada momento.
- • Nápoles entra en la Laguna de Venecia y amenaza seriamente dominar esa irreductible isla. La posibilidad de una compra, disolución u otra situación desagradable para su unidad hace que el Embajador Napolitano pierda lo nervios y amenace con ir a la guerra contra todos. Éste que les escribe ha recibido una misiva de dicho personaje que escuetamente dice: "O hablas bien de mi o me dedico a ir contra ti…"
- • La anécdota de la campaña la protagonizan por partida doble el Papado y Francia. Su Santidad, de viaje en lejanas tierras y que delegó en su Embajador para mandar sobre todas las unidades militares papales, envió unas órdenes a dichas unidades que no se correspondían con las enviadas por su embajador poco tiempo después. Se sospecha que el Cardenal Mastropiero, algo mareado de beber tanto vino sagrado, envió las órdenes en Poney Express y Su Santidad, conocedor de los gustos vinícolas de su Embajador, decidió enviar otras propias por si acaso.
- • El caso francés es algo más curioso, ya que en las mismas indicaciones militares da dos órdenes diferentes a una misma unidad. El General Zidane, al leer dichas indicaciones contradictorias, dio un cabezazo al oficial más próximo. Recuperándose del encontronazo, el oficial Materazzi dijo "esto es lo último que podía esperar de Ud., moi General". ¡Voilà! dijo Zidane y decidió entonces ejecutar la orden escrita en último lugar.
- • Milán logra recuperar su provincia natal de Fornova ante la inmensa felicidad de sus habitantes. Está a las puertas de Génova aunque ve de reojo como una unidad francesa está a las puertas de Milán capital. Interesante situación que deberá resolverse ineludiblemente el próximo otoño.
OTOÑO DE 1459
SOBORNOS Y CONTRASOBORNOS
- • En esta campaña se ha producido por primera vez una acción de soborno que ha sido evitada con un contrasoborno. Francia intentó pacificar la sublevación de Génova con 12 ducados con la intención de que ésta no diera su apoyo a la unidad milanesa que quería conquistarla. Milán, muy atento a dicha posibilidad, contrasobornó con 3 ducados, dejando sin validez la acción francesa y permitiendo de esta manera que la población genovesa ayudara la entrada de las fuerzas del Ducce, tomando éste posesión de la plaza.
- • El control de esta provincia junto al nuevo préstamo pedido de 24 ducados a 2 años hace que la economía milanesa sea muy potente la próxima campaña, a la espera de que el hambre respete sus castigadas provincias.
- • Nápoles toma el control de la provincia de Túnez, cedida gentilmente por Francisco I, con lo que convierte toda la antigua Turquía en País Natal propio. Además entra en la siempre difícil ciudad de Venecia y provoca el silencio de Angelo Mascarpone, quien abrumado por los acontecimientos no atina a enviar ni una sola orden a sus unidades. Todo esto le otorga a Nápoles una posición privilegiada para controlar al resto de líderes. La situación apunta a una dominación marítima napolitana. Esperamos con ansiedad cuál será el rumbo de las órdenes del Embajador Cardante.
- • El Papado se dedica a recuperar alguna provincia natal y someter sublevaciones. Parece que las ansias expansionistas de Su Santidad son ahora menos agresivas. ¿Por qué? Sigue manteniendo ávidamente su tesorería, la cual no parece estar dispuesto a gastarla fácilmente.
PRIMAVERA DE 1460
CELEBRACIÓN COSTOSA
- • El Ducce Carlo Ancelotti y su Embajador Armando Bollo deberían revisar seriamente su política de ayuda a los necesitados de Milán porque un año más, y van…, el hambre se ceba en sus provincias, socavando su productividad y economía. Se comenta que el precio de la Escalopa se ha multiplicado por 200 en estas fechas debido a la fiesta de cumpleaños que el Ducce celebró en su castillo, lo que causó de forma directa la hambruna del pasado invierno.
- • Los reajustes han evidenciado un claro enfrentamiento Francia-Milán que se ha concretado con avances sobre territorios del oponente. A menos que la diplomacia consiga frenar la situación, la escalada bélica será durísima.
- • Francisco I logra desalojar la unidad milanesa situada en Génova, que se bate en retirada sobre Saboya. Francia también invade Parma pero, por el contrario, observa con preocupación como los Profesionales de élite milaneses entran en Turín. También el Príncipe Carlo Ancelotti despliega sus guarniciones en las provincias, ofreciendo un frente de guerra previsiblemente imprevisible. El precio que pueden pagar ambos contendientes será alto, lo que propiciará que los demás gobernantes se aprovechen de la situación y puedan ampliar sus fronteras.
- • El Papado es el primero en dar el golpe, pactando con una resignada Francia la cesión de Lucca a cambio de un ducado y argumentando derechos históricos.
- • Venecia aprovecha para recuperar su segunda ciudad en tierra firme y desalojar a Nápoles del Bajo Adriático. Mascarpone parece decidido a ejercer sus derechos territoriales sea como sea y contra quien sea.
- • Nápoles, tímidamente, avanza en el Mediterráneo y toma sabiamente medidas preventivas en el Adriático ante el avance de la flota veneciana.
- • El hambre sólo asoló la guarnición de Ragusa, que se ha declarado ciudad abierta al primero que llegue, lo cual no parece fácil dada la escasa abundancia de unidades militares en esa zona.
- • La peste no ha hecho acto de presencia este año, siendo ello un gran alivio para todos los príncipes.
- • El verano podría ser una estación casi decisiva en muchos frentes y esperamos ansiosos las próximas órdenes de nuestros dirigentes políticos.
VERANO DE 1460
ASALTO TOTAL
- • Tras los acontecimientos militares de la última campaña se evidencia sin lugar a dudas la voluntad de destrucción mutua que existe entre Francia y Milán. La compra del ejército francés del Tirol, la entrada de los Profesionales de élite milaneses en Provenza y el arrinconamiento de la unidad francesa tras las murallas de la ciudad de Milán se contraponen a la caída de Piacenza y Saboya a manos del Rey Francisco I. Esta guerra se ha convertido en una dura prueba para ambos, donde la capacidad de resistencia y la suerte se complementan con una buena planificación. Sin embargo, la irrupción de Nápoles y el Papado, conquistando las islas hasta ahora bajo dominio francés rompen las hasta ahora buenas relaciones de la LIGA DE DIOS y Francia. Esta situación da un empuje importante a las posibilidades de Milán, el cual ve como la capacidad económica francesa se verá muy mermada en próximos años y puede que no consiga soportar este ataque a tres bandas.
- • Nápoles, a parte de conquistar la estratégica isla de Cerdeña, consigue el dominio total del Adriático. Esa vieja aspiración del Rey Alessandro Rusconi ha sido posible gracias a la planificación y paciente actuación de su Embajador Cardante. Todo parece indicar que Venecia está perdida y así lo debe haber entendido el Duque Mascarpone, del cual no se tienen noticias. No obstante, no nos sorprendería unos últimos coletazos por su parte, algo por otro lado bastante habitual en él.
- • El Papado sigue más preocupado por recuperar sus propios territorios y apaciguar las últimas rebeliones que quedan que de extenderse territorialmente, aunque de manera excepcional su flota entra en Cerdeña como base para futuras evangelizaciones en el Mediterráneo. Su Santidad ha ordenado la inmediata puesta en marcha de cursos de intensa preparación doctrinal, con la intención de enviar a sus clérigos a todos los rincones europeos para extender la Fé verdadera.
- • Una duda asalta a este corresponsal: saber si la intervención de Nápoles y el Papado en contra de Francia ha sido una acción propia o Milán, cuya capacidad negociadora es indudable, ha tenido algo que ver en ese asunto. Algún día se sabrá toda la verdad… o no.
OTOÑO DE 1460
LA GUERRA CONTINUA
- • En esta campaña Francia y Milán continuan en la guerra de desgaste y destrucción mutua. No parece que los esfuerzos diplomáticos sean ya capaces de evitar que alguno de los dos bandos sea aniquilado por el otro. La peor parte parece llevarla el Rey Francisco I que no podrá reforzarse con nuevas unidades este año. Sus zonas de avituallamiento están dominadas por las unidades milanesas. Si Milán mantiene esas provincias y logra retomar Provenza, Francia se verá obligada a renunciar a sus posesiones en el Mediterráneo y retirarse de la zona. La continuidad francesa depende de su habilidad para evitar ese desastre. Por contra su economía ha mejorado gracias, entre otras cosas, a las donaciones que puntualmente Su Santidad le va haciendo llegar. Puede afrontar la dureza de las próximas campañas con cierta tranquilidad. Milán también recibe una sorpresiva donación de Duque Mascarpone, escondido en algún lugar de Istria.
- • El Papado acerca su fuerza terrestre a la frontera con Milán, lo que hace pensar una pronta invasión desde el sur de las tierras del Ducce Carlo Ancelotti. Su embajador Armando Bollo lleva el peso de las negociaciones debido al viaje que el Ducce hace por tierras germánicas en permanente luna de miel con la princesa Von Sidious. Liquidada la última rebelión que quedaba en su territorio, Su Santidad tiene mucho terreno libre donde evangelizar. ¿Por dónde continuará tan magnánima labor?
- • Nápoles toma Dalmacia y aposenta sus reales barcazas en el Tirreno. Su fuerza económica apoyada en su saneada economía y en el abultado préstamo que ha pedido hace temer a sus rivales una inminente acción. ¿Pero cuál? Sólo el Embajador Giulio Cardante sabe la respuesta a esa pregunta.
- • En el despacho del prestamista al que ha acudido Cardante, Oroama Nadas, se frotan las manos al pensar en los intereses que este reconocido y solvente gobernante hará a sus debilitadas arcas.
PRIMAVERA DE 1461
EQUILIBRIO APARENTE
- • El hambre ha sido benévolo esta primavera y no ha supuesto un gran problema para la economía de los estados.
- • En el reajuste tanto el binomio Francia-Milán como el de Papado-Nápoles se han reforzado de forma parecida, lo que plantea una campaña nuevamente equilibrada para ambas parejas. La colocación de dos flotas en la isla de Sicilia por parte de Nápoles y otras dos unidades en Bolonia y Arezzo por parte del Papado hacen pensar que pronto asistiremos a la invasión que la Liga de Dios hará de la parte norte de Italia.
- • Tras la campaña militar, Francia consigue dominar todos los territorios natales iniciales de Milán y gracias a la disolución del ejército milanés del Tirol, tiene abiertas las puertas de la antigua Austria. Si consiguiera dominarla, Milán desaparecería. También, en una brillante maniobra de transporte, logra retomar Marsella. Sin embargo, esto es un espejismo. Dejando sin aparente defensa sus territorios, el Príncipe milanés y su astuto Embajador han cercado completamente el puerto francés, cortando todas las comunicaciones con París e impidiendo cualquier tipo de refuerzo militar y económico. Totalmente desgastadas, las fuerzas francesas parecen abocadas al abandono del mapa de operaciones si finalmente cae Marsella el próximo verano. La economía y la situación actual de ambas potencias no deja duda de cuál será el desenlace final.
- • En un desesperado intento por sostener la situación francesa, Su Santidad, aquejado de una dolencia que le tiene postrado en sus aposentos, no debió coordinarse correctamente con el enlace francés e hizo que su flota del Golfo de León apoyase una maniobra de invasión directa sobre Marsella. Como ello no era posible, la flota pasó toda la primavera navegando frente a Génova intentando divisar a lo lejos la Isla de If. Con su entrada en Ferrara, el Papado ya está a las puertas del territorio veneciano, el cual sigue su lento recorrido para atraer hacia sí sus antiguos territorios.
- • Nápoles es la potencia menos beligerante en estos momentos y prosigue su expansión marítima. No obstante, se ha encontrado una relativamente incómoda resistencia en las flotas venecianas que siembran el desconcierto en los territorios orientales.
VERANO DE 1461
OBJETIVOS CUMPLIDOS
- • Aunque la Peste este año a eliminado unidades milanesas y papales, estos dirigentes no han vacilado en negar ayuda a sus soldados con tal de emplear ese dinero en comprar ejércitos enemigos.
- • Su Santidad compró la unidad milanesa en Brescia, eliminando la única fuerza militar del Príncipe en esa zona y colocándose a las puertas de la mismísima capital. Parece inevitable que el Papa pueda visitar el Palacio Ducal sin invitación.
- • Por su parte el embajador milanés, a cargo de las últimas campañas debido al viaje nupcial del Príncipe Ance Lotti, ha centrado todos sus esfuerzos y recursos en cerrar las puertas a las fuerzas francesas y aislarlas de París. Con la compra del ejército francés en Marsella, el Rey Francisco I ha debido desistir de sus ambiciones en el mediterráneo y
¡FRANCIA ES ELIMINADA!
retirándose de la zona. No obstante, antes de ceder los territorios conquistados, sus unidades liberaron del domino milanés una buena cantidad de provincias, lo que deja la economía del Ducado bastante dañada. Todos esos territorios son ahora pastos fáciles para cualquier unidad militar que pase por allí.
- • Nápoles disuelve la unidad veneciana en Ragusa, lo que permite ejercer sin discusión el domino sobre los mares de la zona. Su acuerdo con el Papa parece no tener ninguna fisura. Su gran poder y extensión marítima le da un peso político poco valorado por sus vecinos, que le dejan expandirse sin límite.
- • En general se puede decir de esta campaña que los objetivos que se marcaron cada uno de los países para la misma se han cumplido. A partir de ahora una nueva fase se abre en los deseos y ambiciones de nuestros protagonistas.
OTOÑO DE 1461
GOLPE FINAL
En esta campaña de Otoño de 1461, Nápoles, dirigida por su brillante Embajador Plenipotenciario Giulio Cardante, consigue el dominio absoluto del Mediterráneo alcanzando la RAZÓN OCULTA por la cual todas sus acciones cobran ahora máximo sentido y esplendor.
Brillante victoria pues de un país que estuvo seriamente amenazado por el poder turco y veneciano. Sólo su firme e inquebrantable alianza con el Papado evitó el desastre y puso a sus dirigentes en condiciones de afrontar el peligro.
El Papado y Milán logran unos dignos 2º y 3r puesto, después de cruentas guerras. ¡Larga vida a los vencedores!
Me despido ya de esta partida.
Un saludo
Macniccolo